El Corpus de la Norma Culta de la Ciudad de México surgió en la década de los 60 del siglo pasado, ante la necesidad de documentar las hablas del español de América, particularmente el español de México. Esta necesidad fue señalada por Juan Miguel Lope Blanch, ante el desconocimiento sobre las hablas americanas, al proponer el Proyecto de estudio coordinado de la norma lingüística culta en ciudades hispanohablantes en 1964.
El corpus de la Norma Culta de la Ciudad de México abarca de 1964 a 1971 y documenta el habla de un sector de la población de capital mexicana de aquella época. Esta colección comprende 518 entrevistas con una duración total de 412 horas. Actualmente se conservan 514 entrevistas, que corresponden a 408 horas de grabación.
Las entrevistas fueron audiograbadas en cintas magnetofónicas de carrete abierto de ¼ de pulgada y posteriormente fueron digitalizadas al formato sin pérdida WAVE. La Fonoteca Nacional está actualmente redigitalizando esta colección mediante procesos tecnológicos de punta, que permitirán mejorar la calidad de los audios actuales.
El proyecto contó con la participación de 598 colaboradores –de los cuales se conserva el registro de 592–, que se seleccionaron según factores socioculturales como el entorno familiar, nivel de instrucción, ocupación, viajes y experiencias culturales. Los requisitos para la muestra fueron: nacimiento o residencia desde por lo menos los cinco años en la Ciudad de México, haber vivido por lo menos tres cuartas partes de la vida en la ciudad, y un nivel sociocultural culto. Se recolectaron datos sociolingüísticos detallados, que incluyen la edad, lugar de nacimiento, ocupación, estudios, idiomas, ocupación y origen de familiares cercanos como los padres y el cónyuge, entre otros.
El diseño del corpus contempló cuatro tipos de entrevistas, buscando documentar diferentes tipos de registro, con la idea subyacente de que los hablantes seleccionan sus formas lingüísticas según el contexto en que se encuentran. Tales tipos son los siguientes: i. diálogo dirigido (332 entrevistas); ii. diálogo libre (115 entrevistas), iii. grabaciones secretas (28 entrevistas) y iv. elocuciones formales (39 entrevistas). En el diseño también se contemplaron los factores del género: 295 mujeres y 297 hombres, y la edad: 216 entrevistados de menos de 35 años, 248 entrevistados entre 35-54 años y 128 entrevistados de 55 años o más. Más detalles sobre el diseño del corpus se pueden consultar en Lope Blanch (1967, 1971, 1986).
El corpus está en proceso de revitalización, sistematización y transcripción, por lo que se pueden consultar parcialmente (alrededor del 50%) . Se puede acceder a las transcripciones y la descripción de las entrevistas. Por el momento, debido a cuestiones de protección a datos personales, solo se puede acceder a fragmentos del audio de las entrevistas, en el caso de las entrevistas del tipo elocución formal se puede acceder al audio en extenso.
Las transcripciones siguen criterios específicos que buscan reflejar la oralidad, y que se pueden consultar en Villalobos Pedroza (2023).
Referencias
Lope Blanch, J. M. (1967). Proyecto del estudio del habla culta de las principales ciudades de Hispanoamérica. En El simposio de Bloomington. Agosto de 1964. Actas, informes y comunicaciones (pp. 255-267). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Lope Blanch, J. M. (1971). El habla de la ciudad de México: Materiales para su estudio México: UNAM.
Lope Blanch, J. M. (1986). El estudio del español hablado culto. Historia de un proyecto. México: UNAM.
Villalobos Pedroza, L. C. (2023). Corpus del habla culta de la Ciudad de México: preservación, sistematización y revitalización. Cuadernos de la ALFAL, Volumen especial 2, 228-255. doi:10.5935/2218-0761.2023vspe12
Buscar
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 1 a 20 de 233
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 1 a 20 de 233