Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ru.filologicas.unam.mx/handle/123456789/2188
Título : | Yucatán: El uso de dos lenguas en contacto |
Otros títulos : | Yucatán: El uso de dos lenguas en contacto |
Fecha de publicación : | 1988 |
Editorial : | Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas |
Resumen : | En los censos oficiales se considera que Yucatán es el estado mexicano con el mayor grado de bilingüismo. No existe un solo municipio en Yucatán en el cual no se use el maya-yucateco. Pero al tomar en cuenta la política lingüística histórica y actual, la situación lingüística en Yucatán esta caracterizada por el fenómeno diglosia con bilingüismo (Fishman, J97la: 75). La diglosia se manifiesta de tal manera que a nivel nacional existe una lengua dominante y oficial junto a otra lengua subordinada y no estandarizada. El desequilibrio de las dos lenguas en contacto no es resultado del racismo, sino más bien de los diferentes factores socioeconómicos y demográficos. Según la definición de Fishman (1967) predomina el bilingüismo individual en Yucatán. La diglosia en cambio, se da en el nivel sociocultural. La cuestión de hasta que grado se manifiesta esta situación lingüística es el ambiente rural del estado de Yucatán depende de los factores demográficos y económicos de cada comunidad. La zona agrícola maicera presenta el porcentaje mas alto de población monolingüe, seguida de las zonas: henequenera, ganadera, frutícola y por último la pesquera. |
URI : | https://ru.filologicas.unam.mx/handle/123456789/2188 |
Aparece en las colecciones: | Estudios de Cultura Maya |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.