Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ru.filologicas.unam.mx/handle/123456789/1813
Título : Los glifos emblema y los lugares sobrenaturales: el caso de Kanu"l y sus implicaciones
Otros títulos : Emblem Glyphs and Supernatural Places: The Case of Kanu"l and its Implications.
Palabras clave : Epigrafía
Arqueología
Filología
Glifos Emblema
Topónimos Mitológicos
Kanu’l
Dios del Maíz
Cerámica Estilo Códice
Danzante de Holmul
Epigraphy
Archaeology
Philology
Emblem Glyphs
Mythological Toponyms
Kanu’l
Maize God
Codex-style Ceramics
Holmul Dancer
Épigraphie
L"archéologie
Philologie
Glyphes Emblème
Toponymes Mythologiques
Kanu’l
Dieu Du Maïs
Céramique Type Codex
Danseur de Holmul
Fecha de publicación : 2017
Editorial : Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas
Resumen : Los glifos emblema incorporan nombres de lugares, de los cuales algunos hacen referencia a espacios primordiales y a escenarios de eventos mitológicos. Uno de estos glifos emblema sobrenaturales es el título k’uhul kanu’l ajaw, ‘señor divino de Kanu’l’, que principalmente fue utilizado por los gobernantes de Calakmul durante el Clásico Tardío. Los textos jeroglíficos en soportes cerámicos del Clásico Tardío sugieren que el topónimo Kanu’l nombraba a una cueva, en la cual el dios del maíz fue derrotado, murió y renació. Evidencias adicionales indican que también los demás topónimos que aparecen en la narrativa de la resurrección del dios del maíz denominaban a lugares primordiales, lo que nos permite ampliar de manera tentativa la lista de glifos emblema sobrenaturales.
URI : https://ru.filologicas.unam.mx/handle/123456789/1813
Aparece en las colecciones: Estudios de Cultura Maya

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.