Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ru.filologicas.unam.mx/handle/123456789/1753
Título : | Pisom Qaq’al: la majestad envuelta. Poder, reliquias y el "poder de las reliquias" entre los mayas prehispánicos. |
Otros títulos : | Pisom q"aq"al: The Bundled Majesty. Power, Relics, and the "Power of Relics" among the Prehispanic Maya. |
Palabras clave : | Historia Etnología Antropología Social Mayas Reliquias Poder Envoltorios Sagrados K"inam Pisom Q"aq"al History Ethnology Social Anthropology Relics Authority Sacred Bundles K"inam Pisom Q"aq"al Histoire Ethnologie Anthropologie Sociale Mayas Reliques Pratiques Mortuaires Ancêtres Notion de Personne Pouvoir Paquets Sacrés K’inam Pisom Q’aq’al |
Fecha de publicación : | 2019 |
Editorial : | Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas |
Resumen : | La preservación de restos humanos, muchas veces contenidos en envoltorios, fue una práctica común entre los mayas prehispánicos. Este artículo explica el interés por conservar tales reliquias en virtud del contenido anímico que resguardaban, que parece haber sido una cualidad solar, masculina, con poder seminal y de manifestación majestuosa. En un primer momento discuto, a través de la información presente en fuentes históricas, algunos de los tratamientos mortuorios que conducían a la generación de reliquias, así como los contextos en los que éstas eran conservadas y los usos sociales a los que estaban destinadas en tiempos cercanos a la llegada de los españoles. Distingo tres tipos principales de reliquias: las reliquias domésticas relacionadas con un linaje, las de los dioses o ancestros fundadores, de importancia comunitaria, y las de los sacrificados y cautivos, asociadas con la noción de trofeos de guerra. El análisis conjunto de estas categorías abre las vías para interrogar las concepciones mayas sobre los ancestros, la conformación de la persona y el ejercicio de la autoridad, que explican la importancia ritual de las reliquias y su papel en la legitimación del poder. A partir de estas cuestiones, indago en un segundo momento en la naturaleza del poder intrínseco que se adjudicaba a dichos objetos. Para ello parto de la denominación dada al envoltorio sagrado de los fundadores quichés: pisom q’aq’al, término que revela la consideración de las reliquias como custodias de cierto “fuego”, q’aq’, o “majestad”, q’aq’al, identificable con una fuerza o calor vital asociado con el poder, que ha sido documentado tanto etnográficamente como en fuentes históricas y lingüísticas coloniales entre distintos grupos mayas con nombres variables, pero manteniendo rasgos característicos que dan cuenta de una concepción compartida, con antecedentes en las cualidades solares de los señores del período Clásico. |
URI : | https://ru.filologicas.unam.mx/handle/123456789/1753 |
Aparece en las colecciones: | Estudios de Cultura Maya |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.