Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ru.filologicas.unam.mx/handle/123456789/1623
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Webster, David L. | - |
dc.date.accessioned | 2024-05-23T00:17:38Z | - |
dc.date.available | 2024-05-23T00:17:38Z | - |
dc.date.issued | 1982 | - |
dc.identifier.uri | https://ru.filologicas.unam.mx/handle/123456789/1623 | - |
dc.description.abstract | Un tema de considerable interés para los arqueó1ogos orientados al estudio de la evolución cultural es la guerra, como una forma especifica de competición humana, que influye en la aparición y · 1~ estructura de sociedades complejas prehistóricas. AI contrario de las reconstrucciones tradicionales, recientemente he mantenido que la guerra era un factor importante en la aparición y la estructuración de la civilización maya de las tierras bajas, y me encuentro investigando esa proposición. Dada su ubicuidad entre las sociedades humanas, especialmente las más complejas, y sus implicaciones evolutivas, la investigación apropiada de la guerra en contextos arqueológicos es esencial. Desafortunadamente, la guerra es un proceso prehistórico muy difícil de documentar. En parte, esto se debe al hecho de que muy pocos proyectos de investigación enfocan como tema central el de la guerra prehistórica. Pero el problema fundamental es la naturaleza de la evidencia potencial, la cual es casi siempre susceptible de interpretaciones múltiples. Las armas pueden reflejar el conflicto, pero a menos que la tecnología fuese muy especializada, no se puede asegurar que no fueran usadas con otros propósitos tales como la caza. Claro que algunas representaciones artísticas pueden indicar la existencia de la guerra sin equivocación, pero pocas veces nos informan de manera abundante sobre su escala o intensidad. El análisis osteo1ógico puede mostrar traumatismos causados por el conflicto, pero se necesitan muestras grandes y bien preservadas, las cuales frecuentemente son imposibles de recuperar. | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas | - |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una Licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia (2013-02-15). | - |
dc.subject.classification | Humanidades y de las Artes | - |
dc.title | Cuca, Chacchob, Dzonot Aké. Tres sitios amurallados del norte de Yucatán | - |
dc.title.alternative | Cuca, Chacchob, Dzonot Aké. Tres sitios amurallados del norte de Yucatán | - |
dc.type | Artículo de Investigación | - |
dcterms.provenance | Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas | - |
dc.rights.accessrights | Acceso abierto | - |
dc.identifier.bibliographiccitation | Webster, David L. (1982). Cuca, Chacchob, Dzonot Aké. Tres sitios amurallados del norte de Yucatán. Estudios de Cultura Maya; Vol. 14. Recuperado de: https://ru.filologicas.unam.mx/handle/123456789/1623 | - |
dc.identifier.url | https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/552/547 | - |
dc.publisher.location | MX | - |
dc.description.repository | Repositorio del Instituto de Investigaciones Filológicas. https://ru.filologicas.unam.mx/ | - |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.1982.14.552 | - |
dc.relation.ispartofjournal | En: Estudios de Cultura Maya; Vol. 14 (1982). https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/552. ISSN impreso: 0185-2574; ISSN electrónico:2448-5179 | - |
dc.audience | Investigadores | - |
dc.audience | Estudiantes | - |
Aparece en las colecciones: | Estudios de Cultura Maya |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.