Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ru.filologicas.unam.mx/handle/123456789/1006
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Carreira, Antonio | - |
dc.date.accessioned | 2024-05-23T00:13:39Z | - |
dc.date.available | 2024-05-23T00:13:39Z | - |
dc.date.issued | 2012 | - |
dc.identifier.uri | https://ru.filologicas.unam.mx/handle/123456789/1006 | - |
dc.description.abstract | Un reciente artículo de mi admirada Margit Frenk contiene implicaciones teóricas dignas de estudio y alusiones personales merecedoras de respuesta. Se titula “Un poema en movimiento: La más bella niña, de Luis de Góngora”. Comienza con reflexiones acerca de la función de la memoria en la literatura antigua, para lo cual se apoya sobre todo en el Éloge de la variante de Bernard Cerquiglini (Paris, Seuil, 1989). Pone así de relieve la constante reescritura de los textos, su continua variación “en un estado de fluidez parecido al de la poesía popular” (p. 107), materia en la que la profesora Frenk es indudable autoridad, máxime cuando tal poesía se transmite através de la música. En consecuencia, censura la concepción decimonónica y “escritocéntrica” de la actual ecdótica hispánica —como muestra la afirmación de Alberto Blecua, para quien la memoria es una “potencia nociva”—,y pasa a estudiar el caso del romancillo de Góngora. Un reciente artículo de mi admirada Margit Frenk contiene implicaciones teóricas dignas de estudio y alusiones personales merecedoras de respuesta. Se titula “Un poema en movimiento: La más bella niña, de Luis de Góngora”. Comienza con reflexiones acerca de la función de la memoria en la literatura antigua, para lo cual se apoya sobre todo en el Éloge de la variante de Bernard Cerquiglini (Paris, Seuil, 1989). Pone así de relieve la constante reescritura de los textos, su continua variación “en un estado de fluidez parecido al de la poesía popular” (p. 107), materia en la que la profesora Frenk es indudable autoridad, máxime cuando tal poesía se transmite através de la música. En consecuencia, censura la concepción decimonónica y “escritocéntrica” de la actual ecdótica hispánica —como muestra la afirmación de Alberto Blecua, para quien la memoria es una “potencia nociva”—,y pasa a estudiar el caso del romancillo de Góngora. | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas | - |
dc.rights | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una Licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia (2012-07-01). | - |
dc.subject.classification | Humanidades y de las Artes | - |
dc.title | Crítica de la edición crítica. Respuesta a Margit Frenk | - |
dc.type | Artículo de Investigación | - |
dcterms.provenance | Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas | - |
dc.rights.accessrights | Acceso abierto | - |
dc.identifier.bibliographiccitation | Carreira, Antonio (2012). Crítica de la edición crítica. Respuesta a Margit Frenk. Acta Poética; Vol. 33, Núm. 2. Recuperado de: https://ru.filologicas.unam.mx/handle/123456789/1006 | - |
dc.identifier.url | https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/402/406 | - |
dc.publisher.location | MX | - |
dc.description.repository | Repositorio del Instituto de Investigaciones Filológicas. https://ru.filologicas.unam.mx/ | - |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2012.2.402 | - |
dc.relation.ispartofjournal | En: Acta Poética; Vol. 33, Núm. 2 (2012). https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/402. ISSN 2448-735X | - |
dc.audience | Investigadores | - |
dc.audience | Estudiantes | - |
Aparece en las colecciones: | Acta Poética |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.